viernes, 25 de febrero de 2011

La visita de Javi Baena (I)

Probablemente, la mejor clase de todo el máster.
Javier Baena, doctor en Bellas Artes, y Profesor de Secundaria en un centro en Rociana, propuso una clase multifacética y multicolor. El cinemascope didáctico. Contó su tema de tesis sobre arqueología infantil, que desarrolló durante sus años de docencia en el IES Torre del Tajo en Barbate. Los trabajos que expuso tenían una intención común de rescatar el contacto con la naturaleza. Tenían cerca un pinar y la playa, a tiro de piedra, y desarrolló allí las actividades de Educación plástica y visual.

Dejo aquí algunas notas de su intervención:

jueves, 24 de febrero de 2011

Sobre 'El final del arte', de Arthur Danto (y IV)

Algunas notas:

Danto sobre Gombrich: "identificó la historia estilística con la conquista gradual de las apariencias naturales"
...pero Danto define el fin del arte como disciplina progresiva.


Qué dice Mr Danto sobre la interpretación de"La Raya Verde" de Matisse:
"no es que los artistas estuvieran fracasando en su plasmación de equivalencias perceptivas, sino que buscaban algo absolutamente incomprensible en esos términos"(...)"sus representantes respondieron a esta nueva situación elaborando teorías"

Sobre 'El final del arte', de Arthur Danto (III)

Partes del texto me han resultado un tanto oscuras, pero he de reconocer que está por encima de la media de claridad expositiva entre los textos que he leído sobre filosofía.


El autor, expresado con mis palabras, plantea primero la relación del Arte con la Historia y el Progreso tecnológico desde su nacimiento, para terminar argumentando que dicha relación se ha consumado en una evolución tal, que ha hecho al Arte sublimarse en una Filosofía del Arte, en el que las obras no son trascendentes en la medida que lo eran en su anterior época.


Sobre 'El final del arte', de Arthur Danto (II)

Quise situar en el tiempo y en el lugar este escrito del filósofo y crítico de arte Arthur Danto. Americano, y profesor de filosofía, no me queda claro cuándo se escribe por primera vez el artículo pues aunque el enlace con texto indica que el año de publicación es 1995, en una entrevista el autor menciona que el texto es el capítulo central de un libro publicado en 1984.

Me llama la atención la crítica que E.I., prologuista del texto en internet, hace a las tesis de Danto llamándolo 'sensacionalismo intelectual'.  ¿Para cuándo un ¡Qué me dices! o un Cuore de la Historia del Arte? Yo me propongo como editor.
Aunque debo admitir que es más que probable que se me escapen las consecuencias últimas de la propuesta del señor Danto, el machetazo que E.I. despacha al contenido del texto, al comenzar la lectura, es de lo más estimulante para emprenderla. E.I.=0, Danto=1.

Sobre 'El final del arte', de Arthur Danto (I)

He encontrado un enlace interesante. Es una entrevista con Arthur Danto, en la que habla de este artículo, y dice:
IPS: Entonces se le ocurrió aquel título que causó conmoción y, sobre todo, mucho enojo entre los artistas.
DANTO: Escribí 'El fin del arte', que fue publicado como el artículo central del libro, y los demás se convirtieron en comentarios y críticas. Eso ocurrió en 1984, el mismo año en el cual The Nation me invitó a trabajar como crítico de arte.
La paradoja que usted plantea debe ser: ¿cómo se puede escribir crítica de arte cuando se piensa que el arte llegó a su fin?
El 'final' que yo tenía en mente era el de una narrativa interna a la historia del arte. Era como [si] el relato hubiera llegado a su fin, como cualquier otro. Pero, al igual que los protagonisas de los relatos, la vida continúa aunque el cuento se termina. Llegar al final no quiere decir detenerse.
El hecho de que haya una cantidad de obras de arte sobre las cuales escribir como crítico es coherente con el advenimiento del fin del arte.
Lo único que se descarta es la crítica basada en una ideología que conocemos, y que estipula la dirección que debe tomar el arte. (...)
La entrevista completa está aquí:
http://www.chasque.net/chasque/informes/info1999-12-23.htm

miércoles, 16 de febrero de 2011

Arte (simulacro de definición V)

Continuando con la primera entrada de esta serie, me gustaría retomar la demarcación de Arte en relación a lo conocemos por artesanía.

El domingo por la noche pasaron por la tele un bonito reportaje producido por Canal Sur y la Etb vasca, sobre enología. El reportaje transmitía claramente la devoción de todos los miembros de una empresa en la elaboración de un producto que porta parte de su identidad, y representa su esfuerzo. En el proceso, se pudieron ver enormes depósitos de acero inoxidable, conteniendo los caldos con un intenso color morado, y que pasaban de un recipiente a otro a través de tubos de gran sección... vamos, 0% de glamour.
Después terminarían en los famosos toneles de roble, cuya elaboración merecía especial atención. La procedencia de la madera era importante (americano, francés, etc.), pues imprimiría un sabor distinto al vino; pero es más, el nivel de quemado de la cara interior de las tablas (las tablas se queman por dentro con fuego directo) también aporta olores al resultado final. Este detalle en la ejecución, retuvo mi atención más allá de la duración del documental.



Ahora bien, ¿es arte la producción de estas barricas? No me cabe duda de que el autor/res proyectan parte de su identidad en su trabajo diario, ¿pero convierte esto a los toneles, en obras de arte? Creo que es aquí donde la línea entre Arte y artesanía es menos línea y más nube.



Yo creo que no por un motivo: no se hace de manera consciente. Se actúa con excelencia por el placer de hacer las cosas bien, pero no para producir algo que vaya a ser comtenplado por otra persona en un papel de espectador de una obra de arte. Claro, esto está sujeto a interpretación para según qué obras artesanales, pero ahí está precisamente la horquilla de discusión.

Una horquilla, que, entre otras cuestiones, debería contener un concepto que hasta ahora nadie ha mencionado en clase, y en cuya existencia es innegable: lo inefable. Hay aspectos de la obra de arte que no pueden explicarse, no pueden traducirse en palabras. Con la palabras podríamos construir andamios, atajos, simulacros, pero hay una dimensión irreductible en las obras de arte. En fin.

Dado que la misión de la pieza, el tonel, es puramente práctica, se podría calificar de altamente eficiente en función de los resultados obtenidos en el vino, pero no es en sí un producto para contemplar, fundamentalmente. La posibilidad de conversión en pieza de Arte (a lo Duchamp) en la actualidad tendría que venir intermediada por una explicación (una "transacción intelectual con el autor", según nos contó Juan Carlos Araño).

miércoles, 9 de febrero de 2011

Análisis de fotogramas del video 'En tus brazos'

Enlace al archivo pdf

Análsis de imagen
Interesantes ejemplos de análisis en esta web de la Universidad Jaume I: enlace
Id a la sección de 'Análisis', y veréis ejemplos de fotos de autor, analizadas siguiendo muchos de los parámetros que hemos visto en clase.

Ritmo
El ritmo en las artes plásticas: enlace a presentación flash
Otra definición de ritmo: enlace a presentación de scribd.com
Ritmo y tensión en la fotografía: enlace a blog particular

Tensión
Tensión en la fotografía: enlace
Ojo, la tensión está relacionada con la asimetría o el desequilibrio, pero en ciertas imágenes donde hay simetría, puede darse el 'equilibrio dinámico', que es también una forma de tensión en la imagen.

Estructura visual
Ejemplo de análisis de estructura visual: enlace a blog
Aquí se menciona la estructura de la imagen, pero no se define: texto

El recorrido visual
Ver el enlace
Cito del texto:
En occidente, por ejemplo, por tradición se sigue la lectura icónica según la lectura textual, de izquierda a derecha y de arriba abajo. Cuando las imágenes se ven rápido se tiende a una lectura de tipo exploratoria. Sin embargo, los expertos también pueden dirigir nuestra mirada a ciertos elementos de la imagen provocar una lectura conducida.

martes, 8 de febrero de 2011

lunes, 7 de febrero de 2011

Definición de Educación Artística

Para definicar la Educación Artística (EA) me hace falta saber qué ser persigue con la EA. Y qué se persigue?, pues después de tres semanas de clase, me quedan claras dos objetivos:
- Desarrollar la creatividad. Estoy plenamente de acuerdo, en que éste deber ser un objetivo de entre esas ocho competencias básicas. Durante mi propia formación académica he comprobado que esto a sido clave en muchas circunstancias e incluso después, profesionalmente, es una habilidad fundamental para resolver problemas. Personalmente, haría muucho incapié en que la creatividad empleada para resolver un problema, componer una imagen, o producir lo que sea es la misma que se usa para resolver dilemas personales, salir de circunstancias difíciles o incluso desatascar relaciones personales. Todas son vistas desde un lado creativo, y eso no queda siempre claro cuando la creatividad se asocia únicamente al dibujo.

- Que no te den gato por liebre. Completar el conocimiento del Arte como industria. El arte, es una industria que produce productos y con unos productores y clientes. Una visión completa, real, y útil del arte debe presentarla como una actividad económica en la que existe la calidad, la estafa, la excelencia, y que cuenta con sus foros, y sus gurús. Es parte de nuestro ecosistema iconológico y conocerlo es una forma de ser más consciente del mundo que nos rodea.


Además, yo añadiría un objetivo extra. Hedonista, pero un buen motivo al fin al cabo. El arte puede ser gratificante. Tanto si lo contemplas como si se produce, es una potentísima area de investigación cultural (qué será eso??) con el disfrutan profesionales, aprendices y murcianos.


Dicho esto, la definición es ya una tarea simple. La EA es la que busca la consecución de estos objetivos (junto con sus métodos y técnicas

Exposición Didáctica de la Educación plástica

Misión: preparar una clase entre cinco o seis personas con parte del contenido del texto de 2003, de Ricardo Marín. Eramos cinco grupos y teniamos asignados diferentes partes del texto, para explicar a los compañeros (grupo 1: bloque 1; grupo 2: bloque II, grupo 3: bloque III, grupo 4: bloque II, grupo 5: bloque III)

Actividades en las diferentes intervenciones
Creo que las actividades se pensaron, en general, para una audiencia adolescente, y por tanto, no adecuadas. Así pudimos comprobar sin embargo lo difícil que podría ser insertar una actividad en medio de una exposición y lo disruptivo que pueden llegar a ser las continuas preguntas sobre puntos no entendidos de la actividad o el reparto de materiales. Conclusión: las tareas, MUY SIMPLES, las instrucciones MUY SIMPLES Y CLARAS, y creo que no deberían terminar la clase. Inmediatamente después de la actividad, habría que exponer entre todos los descubrimientos realizados o las impresiones. Se tiende de lo contrario, a desconectar el objeto de la actividad con los contenidos expuestos con antelación.

El grupo 1 (Sandra, Sofía, Auxi y compañía), expuso el texto (y no tengo apuntado que hiciéramos ninguna actividad)

El grupo 2º (Rocío, Armando y compañia) introdujo una actividad al final  y el 4º grupo (Carolina, Iván, Jaime y compañía) también propuso una actividad a cada mitad de la clase.

El grupo 3, el nuestro (Santi, Crispín, Dani, Luís y un servidor) no propuso ninguna actividad.

El último grupo (Juanjo, Mercedes, Rafa y compañía) apostó claramente por el desarrollo de actividades, e instó a la participación continua. Tras las actividades Juanjo expuso el contenido del texto con ayuda de imágenes.


Estilo de las presentaciones
En mi opinión, las intervenciones tomaron formato de presentación profesional más que de clase. Predominó la presentación estática, en la tarima, y no se atendió en general al tono de la voz o la entonación (técnicas más cercanas a las de los contadores de historias que seguro sería bueno atender)


Contenidos
Todos los grupos respetaron los contenidos del texto y expusieron mejor o peor la totalidad de los puntos que les correspondía. Personalmente hubiera planteado un diseño de la clase que no expusiera todo, sino parte del contenido o hacer una priorización más agresiva. Es decir, dedicar el 20% a explicar la mayoría del contenido de manera breve, y el 80% del tiempo a tratar el tema que más nos gustara (que más pudiera importar o más relevante) y desarrollar una actividad ligada de manera clara, a esa parte.
El grupo de Juanjo fue el que más se acercó a esta estrategia.


Sobre nuestro grupo
Creo que lo hicimos bastante bien. La participación de los componentes del grupo imprimió a las exposiciones diferentes matices que hicieron la intervención más amena.
Aunque el pequeño debate posterior animó a la intervención de la audiencia poco a poco, y tuvimos que parar por no excedernos del tiempo asignado, no promovimos preguntas ni la interrupción de la exposición durante la exposición, con lo cual fue unidireccional en toda su extensión.
A toro pasado, hubier prescindido de detalles sobre el contenido que no eran relevantes, e incluso, de alguno de los autores que mencionábamos, a favor de una exposición menos apremiada por el tiempo y sin posibilitar la intervención.


La actividad de lluvia de ideas fue muy interesante

Por primera vez, me han contado sus reglas y hemos tratado de ponerlo en práctica inmediatamente. Dios cuántos beneficios habría dado esta técnica si se extendieran sus procedimientos hace 15 o 20 años. No tenemos cultura de exploración de ideas de manera creativa... porque no creemos en la creatividad... creemos en los catedráticos y en lo que dicen los libros...

Tengo un propuesta de mejora para la próxima vez, que creo que mejoraría la eficacia de la actividad muchísimo. Si entre los grupos se colara un observador que fuera expuesto a las dinámicas de diferentes grupos y pudiera compartir sus impresiones al final. Idealmente, no sería el profesor, sino tres o cuatro alumnos que fueran rotando entre los grupos y así poder ver en los grupos diferentes actitudes y tipo de aportaciones... de manera que puedan  hacerse patente los puntos en común y las peculiaridades. Reforzaría el aprendizaje de que en los grupos de personas hay patrones de comportamiento comunes, y que pueden ser manejados por todos para conseguir diferentes objetivos, y estimular la producción de resultados satisfactorios (y divertidos:)


viernes, 4 de febrero de 2011

Arte (simulacro de definición, III) ¿Es arte el toreo?

Hala, ahí va eso. ¿Es arte la labor del matador y del rejoneador?¿Es arte la fiesta nacional?
Porque yo pienso que... no lo sé. Y si lo es, ¿lo prohibirías?

jueves, 3 de febrero de 2011

Arte (simulacro de definión, II)

¿No dependerá de la consideración que un colectivo de personas tenga sobre una obra? Esta fue la propuesta de ayer en la clase de Complementos (hablaremos de ella en otro momento pues no deja a nadie indiferente)

Puede un producto convertirse en arte porque un colectivo así lo piense y promulgue? Este planteamiento es muy similar a el de las transformaciones semánticas del lenguaje. Pero creo que tiene su sentido en el ámbito artístico. Probablemente habrá que añadirle algún apósito o extensión, pero es en esencia, el grado de relativismo con el que una definición de Arte se enfrenta.